“Mientras más reflexiona el hombre sobre la realidad, sobre su situación concreta, más emerge plenamente consciente, comprometido, listo a intervenir en la realidad para cambiarla”.
Metodología de Estudio
Clases magistrales e interactivas, teórico – prácticas, dinámica de grupos, discusión de casos, lecturas dirigidas, apoyo audiovisual y talleres de comercio y mercadotecnia internacional, costos de importaciones y exportaciones y finanza internacional. Asistencia a Clases:Una vez por semana, 3 horas. Dentro del programa académico se desarrollarán seminarios y conferencias impartidas por catedráticos egresados de Universidades a nivel mundial.
NBS B-Learning:Espacios diseñados para reforzar el aprendizaje en salones de clase por medio de chats en línea, foros, tareas e investigaciones basadas en constructivismo social, entre otros.
Método del caso:El método de casos de Harvard es el más antiguo y conocido. Fue desarrollado en 1880 por Christopher Langdell, en la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard. En NBS se utiliza además del método de Harvard el método de casos del Tecnológico de Monterrey, los cuales son brindados por el Centro Internacional de Casos. El objetivo principal del método de NBS es que los estudiantes aprendan por sí mismos, por procesos de pensamiento independiente. En el método de casos, el catedrático de NBS actúa como catalizador. Señala los casos de estudio y propicia un ambiente favorable a la discusión del grupo: su objetivo es guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Andragogía
“Andragogía es al adulto, como Pedagogía al Niño”
Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su auto-realización. No debemos confundir Andragogía y Pedagogía aunque tienen los mismos fines, de ninguna manera pueden confundirse sus campos de acción. La Andragogía implica por lo tanto, una nueva actitud del hombre frente al problema educativo. La educación de adultos no puede quedar reducida a la escolarización.
Es como dice Freire “Mientras más reflexiona el hombre sobre la realidad, sobre su situación concreta, más emerge plenamente consciente, comprometido, listo a intervenir en la realidad para cambiarla”.
¿Qué queremos formar?
- Un empresario-ejecutivo con conocimientos sólidos
- Capaz de competir Internacionalmente
- Con valores éticos y humanos
- Que sea un buen ciudadano
- Socialmente responsable y comprometido
- Una persona de acción
No es nuestro propósito “Preparar eruditos o bibliotecas ambulantes, sino personas de acción a los que se va a medir por los resultados que obtengan y no por el cúmulo de conocimientos que poseen”.
Se busca ante todo preparar al participante a tomar decisiones bajo incertidumbre y en periodos de tiempo limitado. (Bajo Presión)
La mayor parte de nuestra formación no puede enseñarse en la vía de: Los consejos manifestados en lecciones magistrales, libros, artículos o voluminosos textos educativos.
Sabemos que es imposible recopilar en manuales y libros de reglas y/o principios LAS RESPUESTAS a los retos o problemáticas que día a día se viven en las empresas.
Método del Caso
- Rol del Caso en la Formación de Negocios
- El caso presenta una situación enfrentada por una persona u organización en un momento de su historia.
- Es usado para poner al participante en el papel de quien o quienes enfrentaron la situación.
- Es utilizado con un propósito educativo.
- Si el caso muestra al participante una parte de la realidad entonces:
- Ejercita el rol de empresario tomador de decisiones.
- Logra evidentes resultados de compromiso social.
- Expone al participante a situaciones internacionales.
- Ejercita un conjunto de valores éticos.
- Identifica las implicaciones de la conducta cívica.
Realizando una Recención
¿Cómo Hacer una Recensión?
Elaborar una recensión es comentar un caso y realizar una crítica personal.
Para ello, lo primero que debemos hacer es leer y analizar el caso. Una crítica y/o comentario se puede hacer siempre como orientación al lector antes de adquirir el caso, o antes de leerlo y, como valoración crítica respecto a su género, argumento, ideas, pensamiento, trayectoria del autor, etc. A nivel universitario, se plantea casi siempre como norma, la lectura de una serie de casos específicos de consulta y de lectura personal-reflexiva.
Pasos a Seguir en la Recensión:
Crítica y/o Comentario
Lectura reflexiva del caso:
Para poder comprender el caso la lectura debe ser centrada en el tema que se esté aplicando.
Subraye y utilice los márgenes de las páginas para generar pensamientos e ideas que ayudarán a tener una “columna vertebral” de todo el contexto leído. Además nadie le impide que anote notas positivas y negativas, ideas sugeridas y críticas parciales a los capítulos que va terminando. No lo deje para el final, creyendo que lo recordará. La mejor memoria es un lápiz y papel.
Ficha Técnica:
Información técnica del caso; título, Autor, Fecha, etc.
Argumento:
Terminada la lectura, describa en pocas líneas el argumento central del caso leído, el cual describe acontecimientos, personajes, antecedentes, etc. No debe profundizar en el tema, cuanto más sencillo y claro mejor será su entendimiento.
Problema y Criterio de Solución:
Una vez identificada la idea, debe definirse el problema o situación. Este se manejará según la temática de la clase en la cual se esté aplicando el caso. Y en base a su criterio y experiencia genere una posible solución. Hágase la pregunta: ¿Qué haría yo en esta situación? Si usted tiene más información del tema, por otras lecturas, puede utilizarla para ampliar su criterio. Para optimizar este proceso el catedrático generará preguntas detonantes o de análisis adicionales.
Valoración Personal y Citas Interesantes:
La valoración personal crea el hábito de retroalimentación, aquí es donde puede realizar recomendaciones, anotaciones o inquietudes sobre el caso y el tema aplicado. Además se recomienda, la recopilación de aquellas frases y pensamientos, que más le han impactado, por las razones que sean. Transcribiéndolas sobre el papel, le queda constancia de ellas para siempre y las sintetiza para posteriores estudios o comparaciones. También puede utilizar frases externas para acoplarlas a la temática del caso como punto de reflexión.
Forma de Presentar los Trabajos:
Todos los trabajos deben estar escritos en computadora. Para enviarlo de forma electrónica lo mejor es utilizar formato PDF (medida internacionalmente aceptada en toda presentación de trabajos oficiales)
La portada debe constar de una ficha bibliográfica completa del caso leído. En el extremo inferior derecho, debe ir el nombre del alumno, con dos apellidos, curso al que pertenece, carrera que cursa, ciudad, fecha y National Business School.
Al final del trabajo debe ir la firma-rúbrica del alumno que ha elaborado el trabajo.
Todas las páginas deben ir enumeradas y justificadas.
Aquellos trabajos que a juicio del catedrático, no tengan la calidad de presentación mínima, se rechazarán y se le dará otra oportunidad de presentarlo en las garantías exigidas.