• Home
  • Programas
    • Bachelors
      • Bachelor in Business Administration
      • Bachelor in Business Engineering
      • Bachelor of Business and Technology
    • Maestrías
      • Administración de Empresas
      • Mercadeo y Publicidad
      • Comercio Internacional
      • Administración de Proyectos
      • Finanzas y Economía
      • Recursos Humanos
    • PhD
      • PhD in Business Administration
    • Inspiring Women
    • Certificaciones
      • Marketing Farmacéutico
      • Marketing & Estrategia Digital
      • Gestión del Talento Humano
      • Gestión de Negocios
      • Neuromarketing y Nuevas Tecnologías
      • Finanzas y Economía
      • Administración de Proyectos
      • Gestión y Estrategia de Servicio al Cliente
      • Tecnología y Sitios Web
      • Dirección Estratégica de Ventas
  • Nosotros
    • ¿Quiénes Somos?
    • Metodología
    • Respaldo Académico
    • NBS Update
    • Podcast NBS
    • Un mensaje de NBS
    • Graduandos 2020
    • Graduandos 2021
  • Blog
  • Sedes
    • Campus Tikal
  • Galería
    • Graduaciones
      • Graduación Agosto 2017
      • Graduaciones Noviembre 2017
      • Graduaciones Julio 2018
      • Graduaciones Noviembre 2018
      • Graduaciones Agosto 2019
      • Graduaciones Diciembre 2019
      • Clausura Certificaciones Agosto 2020
      • Graduaciones Septiembre 2020
      • Graduaciones Diciembre 2020
      • Graduaciones Agosto 2021
    • Eventos
      • Inspiring Day
      • Inspiring Day: Segunda Edición
      • Expo-Emprendimiento Inspiring Women
      • Entrega de Diplomas Neuromarketing
      • Finanzas Operativas “El Esquema de Rossell”
      • Conferencia Marketing Digital
      • Conferencia Educación Disruptiva
      • Conferencia Neuromarketing
      • Inspiring Day 2020
  • Alumnos
    • Campus Virtual
  • Contacto
Llámanos y conoce nuestros programas
(502) 2506-1000
info@nbs.es
NBS National Business School
  • Home
  • Programas
    • Bachelors
      • Bachelor in Business Administration
      • Bachelor in Business Engineering
      • Bachelor of Business and Technology
    • Maestrías
      • Administración de Empresas
      • Mercadeo y Publicidad
      • Comercio Internacional
      • Administración de Proyectos
      • Finanzas y Economía
      • Recursos Humanos
    • PhD
      • PhD in Business Administration
    • Inspiring Women
    • Certificaciones
      • Marketing Farmacéutico
      • Marketing & Estrategia Digital
      • Gestión del Talento Humano
      • Gestión de Negocios
      • Neuromarketing y Nuevas Tecnologías
      • Finanzas y Economía
      • Administración de Proyectos
      • Gestión y Estrategia de Servicio al Cliente
      • Tecnología y Sitios Web
      • Dirección Estratégica de Ventas
  • Nosotros
    • ¿Quiénes Somos?
    • Metodología
    • Respaldo Académico
    • NBS Update
    • Podcast NBS
    • Un mensaje de NBS
    • Graduandos 2020
    • Graduandos 2021
  • Blog
  • Sedes
    • Campus Tikal
  • Galería
    • Graduaciones
      • Graduación Agosto 2017
      • Graduaciones Noviembre 2017
      • Graduaciones Julio 2018
      • Graduaciones Noviembre 2018
      • Graduaciones Agosto 2019
      • Graduaciones Diciembre 2019
      • Clausura Certificaciones Agosto 2020
      • Graduaciones Septiembre 2020
      • Graduaciones Diciembre 2020
      • Graduaciones Agosto 2021
    • Eventos
      • Inspiring Day
      • Inspiring Day: Segunda Edición
      • Expo-Emprendimiento Inspiring Women
      • Entrega de Diplomas Neuromarketing
      • Finanzas Operativas “El Esquema de Rossell”
      • Conferencia Marketing Digital
      • Conferencia Educación Disruptiva
      • Conferencia Neuromarketing
      • Inspiring Day 2020
  • Alumnos
    • Campus Virtual
  • Contacto

Blog

  • Home
  • Blog
  • Blog
  • La Pobreza ahora también es Digital

La Pobreza ahora también es Digital

  • Posted by NBS Información
  • Categories Blog

Por: Fernando Salamanca

El analfabetismo fue conceptualizado como uno de los principales generadores de pobreza y subdesarrollo a finales del siglo XX. Luego de dos décadas, a pesar de que el aparente compromiso de los gobiernos consiguió reducir los índices, el indicador de personas en condición de analfabetismo desconcierta y atemoriza, pues aún tenemos pendiente resolver el problema del acceso a la educación básica y primaria. Al mismo tiempo, debemos hacer frente a retos sociales del presente y el futuro como lo es la condición del analfabetismo digital, considerado por la misma UNESCO como una de las principales causas del subdesarrollo y pobreza del siglo XXI.

El plan 2020 de desarrollo y competitividad de la sociedad española, tiene un precepto esencial que lo define: “Lo que se pueda digitalizar se digitalizara”.  La pobreza también se digitalizo y en Guatemala la estamos padeciendo. Guatemala tiene un índice de analfabetismo de cerca del 12,31%, equivalente a un millón 241 mil 32 de guatemaltecos mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, (Conalfa, 2017).

Tasa de analfabetismo de Guatemala respecto a países de Centroamérica

  • Costa Rica: 3 por ciento (3%)
  • Nicaragua: 6 por ciento (6%)
  • Honduras: 10 por ciento (10%)
  • Guatemala: 12 por ciento (12%)

¿Qué es el analfabetismo Digital?

Consiste en el nivel de desconocimiento de las nuevas tecnologías, lo que implica que los usuarios no tienen la posibilidad de interactuar contenidos multimedia, crear vínculos a través de las redes sociales, discriminar información relevante de la superflua, crear vínculos, etcétera. (Fuente: Wikipedia)

¿Es la alfabetización digital una prioridad para la sociedad y las empresas guatemaltecas?

La nueva ola de tecnologías que fue bautizada como NEW WAVE, comprende cuatro grandes fuerzas: los ordenadores, teléfonos móviles, internet a bajo coste y fuentes abiertas de comunicación (redes sociales). La anterior ha traído consigo cambios drásticos en los ambientes laborales. Ahora la mayoría de los procesos empresariales requieren de personas con capacidades digitales avanzadas que les permitan manejar adecuadamente un teléfono inteligente o navegar en internet siendo capaces de discernir entre información verdadera y falsa. Además, poderse comunicar por medio de las diferentes aplicaciones (Skype, WhatsApp, Google Meet, E-mail).

Sin embargo, la gran mayoría de guatemaltecos no tienen acceso a internet y tampoco a tecnologías básicas que les permitan desarrollar sus habilidades digitales,  lo que de inicio los coloca en desventaja al momento de querer incorporarse al mundo laboral. Si bien estas personas han accedido a educación básica, saben leer y escribir; sus competencias digitales están muy rezagadas. A corto plazo, les impedirá desenvolverse en un entorno cada vez más tecnológico, llevándolos quizás a situaciones de escaso desarrollo, pobreza y la imposibilidad de aprovechar oportunidades profesionales.

Del lado de las empresas también hay una problemática y es el no poder localizar al talento digital con facilidad. Esto las lleva a una etapa de estancamiento que retrasa el proceso de transformación digital, tan solo por la falta de conocimiento para elegir el talento humano.

¿Qué están haciendo otros países en la región en cuestiones de alfabetización digital y cómo han logrado rentabilizar esos esfuerzos?

Son varios los países de Latinoamérica que se han comprometido a desarrollar políticas de alfabetización digital. En el caso de Colombia, se ha democratizado el acceso a internet, permitiendo el acceso al servicio a las personas de escasos recursos, con un bajo coste. Por otro lado, se han firmado acuerdos con empresas de telefonía, en los que existe un fuerte compromiso de desarrollar infraestructura en áreas rurales para llevar internet a zonas apartadas. También se han incluido políticas para el desarrollo de competencias digitales de forma obligatoria en los programas de educación pública para que los jóvenes, al cumplir los 15 años, sepan leer, escribir y tengan conocimientos digitales avanzados y estratégicos.

En Chile ya existe una agenda para priorizar el avance en la digitalización de los procesos de estado, además de incentivar el desarrollo de productos digitales con exoneración de impuestos. Estos países han venido cerrando la brecha tecnológica de su población; ahora el talento digital está emergiendo y con ello la inversión e incursión de empresas que lideran la cuarta revolución industrial. Casualidad o no, ahora gigantes corporativos como Amazon, Facebook, Google, Microsoft y Lenovo, han elegido a estos países desarrollar sus operaciones en Latinoamérica.

La preparación digital

En el 2018, CISCO presentó una investigación que mide la preparación digital de 118 países.  El Digital Readiness Index (DRI), es un indicador de desempeño que coloca en evidencia la relación entre la preparación digital de una región y su PIB per cápita. Esta investigación medidora del nivel de digitalización de los países revela que Guatemala ocupa el lugar número 14 de 118. Lo anterior hace evidente el gran potencial y espacio de oportunidad que existe para desarrollar el talento digital y mejorar el perfil tecnológico de sus habitantes. Es allí donde las academias de todos los niveles de escolaridad deberán ser protagonistas, quizás apartándose de la actualización de programas académicos y generando propuestas de formación innovadoras. Lo importante es dotar a las personas de competencias digitales básicas, intermedias y avanzadas. Muy importante también, competencias digitales estratégicas para que estos líderes den gestión a sus organizaciones hacia una economía digital.

Este artículo pertenece a la segunda edición de la revista NBS UPDATE, publicado en abril del 2019. Para leer el artículo original visita el sitio oficial deNBS UPDATE o haz click aquí >>>http://nbsupdate.com/

  • Share:
author avatar
NBS Información

Previous post

Innovación Gerencial
junio 20, 2019

Next post

Revolución Industrial 2.0: Inteligencia Artificial, Neurociencias y Energías Verdes
junio 25, 2019

You may also like

Testimonio_NBS_IW
¡Un Negocio! ¿Podré hacerlo yo?
27 abril, 2020
Testimonio_NBS
Testimonio Ronald Figueroa
27 abril, 2020
HE_WM
Por Nosotras Mismas
9 abril, 2020

Search

Categorías

  • Blog

Latest Posts

¡Un Negocio! ¿Podré hacerlo yo?
27Abr2020
Testimonio Ronald Figueroa
27Abr2020
Por Nosotras Mismas
09Abr2020
Tecnología NBS

(502) 2506-1000

info@nbs.es

Nosotros

  • ¿Quiénes Somos?
  • Metodología
  • Respaldo Académico

Blog

  • Blog

Contáctanos

  • Solicita Información

Nuestras Sedes

  • Campus Tikal
  • Campus Pradera

NBS National Business School Guatemala, Guatemala

Éxito Profesional que Trasciende

Síguenos en Facebook