
Internacionalización de las Universidades
Por: Lcda. Alejandra Rojas, Internacionalista y Gestora de Proyectos Internacionales
Las universidades y escuelas de negocios en el siglo XXI –desde mi punto de vista como internacionalista– tienen un reto considerable en lo que denominamos “la internacionalización”. En esencia, la internacionalización se refiere, principalmente, a la difusión y a la comunicación del conocimiento que se crea en el seno de la institución universitaria, al trabajo en conjunto con otros especialistas, a la apertura al mundo para el enriquecimiento personal de los estudiantes, de los docentes y del personal administrativo, como consecuencia del encuentro con otras culturas. En este contexto, la internacionalización se está convirtiendo en un distintivo cada vez más importante para las instituciones universitarias; de ello deriva que las escuelas de negocios estén muy bien posicionadas en los rankings internacionales.
La internacionalización de las universidades y de las escuelas de negocios se concibe como una estrategia orientada a fortalecer su desarrollo a corto y mediano plazo. Las razones principales para internacionalizar una institución son: mejorar la preparación de los estudiantes, internacionalizar el plan de estudios, mejorar el perfil internacional de la institución; fortalecer la investigación, la ciencia, la tecnología y la producción de conocimiento y diversificar al personal, adecuándolo a las necesidades del mundo actual.
A mi criterio, las actividades de mayor prioridad en el tema de la internacionalización son: la movilidad estudiantil, la transferencia de conocimientos con otros países, la investigación y el intercambio de experiencias. Además, es importante mencionar que las lenguas extranjeras tienen un rol importante en la materia y ello no necesariamente debe de limitarse al idioma inglés; debe también considerarse la promoción de otros idiomas, tales como el chino, el francés, el portugués, el ruso, etc., dependiendo de la estrategia de cada centro y de sus socios internacionales. Así, las universidades y las escuelas de negocios estarán ayudando a mejorar el talento nacional, incorporándolo con el talento extranjero. Y es que de ninguna manera se puede pensar en el mundo de hoy sin considerar sus rasgos globales…
La internacionalización de las instituciones educativas a nivel superior no es una moda ni tampoco una tendencia sino la consecuencia de una competitividad global basada en el conocimiento, en la mundialización de la oferta educativa y en la preparación de los estudiantes para llegar a ser protagonistas en sociedades complejas, dinámicas y globales, así como para llegar a contribuir a su progreso social, cultural y económico.
Este artículo pertenece a la tercera edición de la revista NBS UPDATE, publicado en noviembre del 2019. Para leer el artículo original visita el sitio oficial de NBS UPDATE o haz click aquí >>>http://nbsupdate.com/