
Disrupción del Mundo Laboral
Por: PhD. Luis Geovanni Gomez
De acuerdo con distintas investigaciones y búsquedas realizadas, existen varias fuerzas disruptoras que modifican para siempre el trabajo y la manera en la que interactuamos en él, tal como lo conocemos, implicando con ello grandes cambios en la estructura empresarial.
Debemos de empezar teniendo claro que la transformación digital ha cambiado totalmente el mundo, desde la manera en la que trabajamos hasta la manera en la que vivimos en él.
Para entender esta transformación digital y ser parte del cambio, líderes y trabajadores debemos de cambiar la mentalidad y, desde luego, rediseñar la organización de nuestras empresas y la manera en la que trabajamos; de ese modo, debemos de adoptar a nuestro favor la tecnología y el uso de los dispositivos, adaptándonos así a un mundo empresarial cada día mas irregular, competitivo y cambiante. Debemos de reconocer que estamos próximos a experimentar un cambio en la velocidad del internet y, por ende, un cambio en el mundo como jamás lo imaginamos. Para finales del 2019 se prevé el cambio con la tecnología 5G, que abre un marco de telecomunicaciones nuevo que, en conjunción con otros desarrollos tecnológicos, plantea un conjunto amplio de retos y oportunidades a las empresas. El usuario ganará en inmediatez para poder requerir cambios y las empresas proveedoras de servicios deberán hacer un esfuerzo de adaptación continua.
Para acometer la transformación digital, líderes y trabajadores deberán cambiar la mentalidad, rediseñar la estructura de las organizaciones y adoptar a su favor la tecnología innovadora que les permita adaptarse a un mercado cada vez más vertiginoso y cambiante.
En los próximos trimestres seremos testigos de la progresiva llegada de la quinta generación (5G) de redes móviles. Nos queda claro que 2020 será un año decisivo en la implantación de esta nueva tecnología, aunque en 2019 se irán produciendo algunos avances importantes en su introducción.
Esta nueva era que se aproxima permitirá, entre otras ventajas, subir y bajar datos más rápidamente, además de incrementar los volúmenes de información que se transmiten por las redes, mejorar la cobertura en lugares donde existen deficiencias, reducir el consumo de energía, multiplicar el número de dispositivos conectados y reducir la latencia en las telecomunicaciones. Como señala Sage, todo ello tendrá importantes repercusiones en el mundo empresarial.
Por esto, la disminución de la latencia significa que las comunicaciones se van a producir con menos retardos, casi de manera instantánea en algunos casos. La inmediatez es muy importante en los procesos empresariales, pero la continuidad no lo es menos, y la tecnología 5G puede ayudar a incrementar sustancialmente el conjunto de dispositivos conectados. Con ello se lograría contar con procesos mucho más controlados y regulables automáticamente.
Por otro lado, el incremento del ancho de banda permitirá el intercambio de volúmenes mucho mayores de información a través de las redes de telecomunicación. Ello dará acceso a un conjunto mucho más amplio de soluciones informáticas que den soporte a la actuación humana, evitando errores, supervisando actuaciones, proveyendo instrumentos de trabajo, automatizando tareas y reemplazando la actuación humana en los casos que se vea conveniente.
La mayor conectividad ha de favorecer, asimismo, el desarrollo de la productividad en todos los supuestos en los que el trabajo se separa del lugar de trabajo habitual, como los viajes de negocios, los proyectos compartidos entre diferentes oficinas, el teletrabajo, etc. Los empleados dispondrán de más dispositivos conectados que les permitirán controlar el desarrollo de su trabajo, incluso cuando ya no están físicamente en el lugar donde lo realizaron y tendrán mejor acceso móvil a todo tipo de aplicaciones y servicios.
Es claro que debemos de tomar en cuenta que otro sector que verá muy incrementado su potencial será el de prestación de servicios a distancia. Un ejemplo claro de ello son los grandes servidores con usuarios en cualquier parte del mundo. Es por ello que en NBS tenemos claro que la educación a distancia o el E-learnig será una nueva opción para los estudiantes del futuro, pero también para muchos otros tipos de profesionales que ya ejerzan. Así, cada vez será más frecuente ver cómo se supervisan aspectos de la ejecución de obras desde cualquier parte del mundo, y a médicos y cirujanos tratando pacientes en ubicaciones lejanas.
El avance de la tecnología 5G permitirá el empleo de nuevas generaciones de formatos de imagen y sonido, por lo que se verá muy beneficiado el desarrollo de la realidad virtual o de la realidad aumentada. Sin embargo, las empresas deben ir poco a poco preparándose para retos más complejos, como recrear experiencias táctiles u olfativas de calidad. Todos esos desarrollos serán progresivos, generando experiencias cada vez más aproximadas al objetivo pretendido. Probablemente, sea una carrera de muchos años… pero las empresas han de ir preparándose a medida que las mejoras de las redes de telecomunicación hacen posible la revolución sensorial.
Deloitte ha identificado siete fuerzas disruptivas que modificarán para siempre el mercado del empleo, donde el 57% de todos los trabajos existentes serán automatizados en mayor o menor grado durante el próximo lustro, especialmente en el Sudeste Asiático pero también en numerosas economías desarrolladas. En Singapur, por ejemplo, se espera que la automatización del lugar de trabajo se duplique en los próximos tres años.
Cabe destacar que la probabilidad de que una profesión entera desaparezca debido a la automatización es muy baja, siendo lo más seguro que se automatizarán diversas tareas, esencialmente aquellas más mecánicas y repetitivas. El talento humano trabajará codo con codo junto con la Inteligencia Artificial, el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural o el Big Data.
Deloitte ha identificado fuerzas que lo revolucionarán todo: la expansión tecnológica, las innovaciones como la IA, la computación cuántica o la llegada de los robots, el tsunami y la importancia de los datos, el cambio generacional, los cambios en la naturaleza de cada puesto, la automatización o el auge del trabajo descentralizado y freelance. Los modelos tradicionales de captación y retención de talento quedarán obsoletos, requiriendo un nuevo equilibrio entre humanos y máquinas para complementarse de forma mutua.
La fuerza laboral estará cada vez más descentralizada, aumentando el conjunto de freelance, autónomos y trabajadores remotos. De hecho, se indica que las empresas que respondieron a su informe “Tendencias mundiales de capital humano” de 2018 indicaron que solo el 42% de su fuerza de trabajo está compuesto por empleados asalariados. Los millennials encarnarán esta tendencia caracterizada por una mayor flexibilidad y movilidad laborales. Solamente en Asia, casi el 60% de la población activa pertenece al segmento millennial.
Por otra parte, la vida media de una habilidad ha disminuido de 30 años a un promedio de seis años. La educación tradicional deberá recibir un nuevo pulo, requiriendo un reciclaje constante y aprendizaje permanente en el seno de cualquier empresa. Los gobiernos y los responsables de la formulación de políticas deberán sentar las bases de este nuevo paradigma, desarrollando estándares que permitan y aceleren las oportunidades futuras de trabajo e impulsen nuevas alternativas de formación. Y como toda renovación, el cambio no se entenderá sin aparejar una transformación de la mentalidad colectiva para comprender los desafíos y aceptar nuevos retos.
Este artículo pertenece a la tercera edición de la revista NBS UPDATE, publicado en julio del 2019. Para leer el artículo original visita el sitio oficial de NBS UPDATE o haz click aquí >>>http://nbsupdate.com/